
¡Probar gratis!
Prueba Personio durante 14 días gratis sin compromiso.
Prueba Personio durante 14 días gratis sin compromiso!Últimos artículos
Ley de Inteligencia Artificial: claves en el ámbito laboral

La Ley de Inteligencia Artificial en la Unión Europea representa un hito regulatorio en el uso de la IA en el ámbito empresarial. Su objetivo es establecer un marco legal que garantice la seguridad, la transparencia y la ética en la aplicación de esta tecnología para mitigar posibles riesgos y prácticas discriminatorias.
Para las empresas y en concreto para los equipos de RR. HH.la Ley de Inteligencia Artificial tiene implicaciones directas en la forma en la que se llevan a cabo los procesos de selección de personal, las evaluación del desempeño o la toma de decisiones automatizadas, entre otros.
Dada su importancia, en este artículo, te contamos el impacto de la Ley de Inteligencia Artificial, sus características y qué medidas tomar para cumplir con sus disposiciones.
Descarga: Guía para cumplir la normativa laboral en 2025Índice
- 1¿Qué es la Ley de Inteligencia Artificial?
- 2¿Cuál es el objetivo de la ley de inteligencia artificial?
- 3Niveles de riesgo que contempla la Ley de Inteligencia Artificial
- 4Obligaciones de la ley de inteligencia artificial para las empresas
- 5Sanciones de la Ley de Inteligencia Artificial en las empresas
- 6¿Cuándo entra en vigor la ley de inteligencia artificial europea?
- 7Soluciones digitales para cumplir la ley de inteligencia artificial
¿Qué es la Ley de Inteligencia Artificial?
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE se fundamenta en el Reglamento Europeo 2024/1689 de IA, una normativa que establece directrices claras para el desarrollo, la comercialización y el uso de los sistemas de inteligencia artificial en Europa.
Descarga la guía 'El 2025 laboral' y evita sanciones

Analizamos los requisitos, novedades y sanciones de las principales normativas del 2025
Descarga: Guía para cumplir la normativa laboral en 2025Esta regulación de inteligencia artificial segmenta los sistemas de IA según su nivel de riesgo y define requisitos específicos para cada categoría. A través de esta estructura, la legislación busca prevenir la discriminación que se derive de su uso, garantizar la protección de los datos y reforzar la supervisión en sectores estratégicos, como RR. HH., el sanitario, la educación o la seguridad pública.
¿Cuál es el objetivo de la ley de inteligencia artificial?
Sin lugar a dudas, la IA está teniendo un impacto innegable en determinados ámbitos, incluido el mundo laboral. Sin embargo, su aplicación sin un marco normativo claro ha generado preocupaciones sobre la privacidad, la transparencia y la equidad en la toma de decisiones.
Por este motivo, la Unión Europea ha decidido regular su uso con el fin de evitar abusos y garantizar que las empresas adopten un enfoque responsable en su implementación. Para ello, la Ley de Inteligencia Artificial tiene los siguientes propósitos principales:
Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos mediante un uso controlado y ético de la IA.
Regular el uso de inteligencia artificial en el entorno laboral, asegurando que las decisiones derivadas de su uso sean supervisadas y se justifique su implementación.
Fomentar la transparencia en la aplicación de IA en procesos críticos, como son por ejemplo la selección de personal y la evaluación de desempeño.
Garantizar la seguridad de los sistemas de IA para evitar situaciones que puedan vulnerar y comprometer la privacidad y la protección de datos de los trabajadores.
Imponer sanciones severas a las empresas que no cumplan con los requisitos de la normativa.
En concreto para RR. HH., la Ley de Inteligencia Artificial resulta particularmente relevante, ya que busca prevenir sesgos y garantizar que los procesos automatizados no sean discriminatorios en situaciones de, por ejemplo, despido de un trabajador o selección de candidatos.
Niveles de riesgo que contempla la Ley de Inteligencia Artificial
La Ley de Inteligencia Artificial en Europa establece una clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo. Dependiendo de esta categorización, las empresas deberán cumplir con requisitos específicos para garantizar el uso seguro y ético de la tecnología.
A continuación te explicamos en qué consiste cada uno:
Riesgo inaceptable:
Los sistemas de IA que representan un riesgo inaceptable están prohibidos en la Unión Europea debido a su potencial peligro para la sociedad. Entre los ejemplos de este tipo de IA se encuentran:
Modelos de IA diseñados para manipular el comportamiento de las personas de manera subliminal.
Sistemas de identificación biométrica en tiempo real sin una base legal clara, como por ejemplo sería el fichar con huella dactilar para realizar el registro horario.
Algoritmos utilizados para clasificar a las personas en función de puntuaciones sociales.
Alto riesgo
Los sistemas de IA considerados de alto riesgo son aquellos que pueden influir significativamente en la vida de las personas. En el sector de RR. HH. esto se traduce en:
Algoritmos utilizados en procesos de selección y reclutamiento, donde una decisión automatizada puede afectar la contratación de un candidato.
Modelos de IA aplicados en evaluaciones de desempeño y promociones internas, que pueden influir en el desarrollo profesional de los empleados.
Sistemas de IA utilizados en la automatización de despidos, donde la falta de supervisión humana puede derivar en decisiones injustas.
Para cumplir con la ley IA Europa, las empresas que utilicen estos sistemas deben implementar mecanismos de supervisión humana, auditorías de transparencia y evaluaciones de impacto en derechos fundamentales.
Conoce Personio en una prueba gratuita

Familiarízate con la solución HRIS de Personio y descubre si es la adecuada para ti durante el periodo de prueba gratuito de 14 días. Haz clic en el botón de abajo para empezar el proceso hoy mismo.
Comenzar periodo de prueba con PersonioRiesgo de transparencia
Algunos sistemas de IA no son considerados de alto riesgo, pero sí están sujetos a obligaciones de transparencia. Esto incluye:
Chatbots y asistentes virtuales que interactúan con usuarios.
Sistemas de IA que generan contenido, como imágenes, textos o vídeos automatizados.
Algoritmos que influyen en la toma de decisiones de los consumidores o empleados.
Riesgo mínimo o nulo
Los sistemas de IA con riesgo mínimo o nulo no están sujetos a requisitos estrictos bajo la ley IA UE, como también se la conoce. En general, se trata de aplicaciones que no afectan directamente los derechos de las personas, como herramientas de automatización de tareas administrativas o sistemas de recomendación de contenido.
Obligaciones de la ley de inteligencia artificial para las empresas
Las empresas que emplean inteligencia artificial en sus procesos deben adoptar una serie de medidas para garantizar el cumplimiento normativo. Algunas de las principales obligaciones incluyen:
Realizar evaluaciones de riesgos para identificar los impactos de la IA en la empresa.
Garantizar la supervisión humana en la toma de decisiones basadas en IA.
Informar a los empleados sobre el uso de IA en procesos que puedan afectarlos.
Implementar medidas de seguridad y protección de datos, en conformidad con el RGPD.
Mantener un registro de las aplicaciones de IA utilizadas en la empresa para facilitar auditorías.
Sanciones de la Ley de Inteligencia Artificial en las empresas
El incumplimiento de la Ley de Inteligencia Artificial puede conllevar sanciones económicas considerables. En función de su gravedad pueden clasificarse en las siguientes:
Multas de hasta 35 millones de euros o el 7 % del volumen de negocio global para infracciones graves, como el uso de IA prohibida.
Multas de hasta 15 millones de euros o el 3 % del volumen de negocio por incumplimientos relacionados con transparencia y supervisión.
Multas de hasta 7,5 millones de euros o el 1 % del volumen de negocio por proporcionar información falsa sobre el uso de IA.
Como vemos, además de para garantizar que la aplicación de esta tecnología sea segura y ética, las empresas que no cumplan con esta normativa pueden enfrentarse a elevadas multas.
¿Cuándo entra en vigor la ley de inteligencia artificial europea?
El Reglamento de Inteligencia Artificial 2024/1689 entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Sin embargo, su implementación será progresiva a partir de ese momento. Específicamente seguirá estos tiempos:
6 meses: prohibición de sistemas de IA de riesgo inaceptable.
9 meses: publicación de códigos de buenas prácticas.
12 meses: entrada en vigor de normas para IA de uso general.
36 meses: aplicación completa para sistemas de alto riesgo.
Descarga la guía 'El 2025 laboral' y evita sanciones

Analizamos los requisitos, novedades y sanciones de las principales normativas del 2025
Descarga: Guía para cumplir la normativa laboral en 2025Soluciones digitales para cumplir la ley de inteligencia artificial
Las empresas pueden recurrir a herramientas especializadas para garantizar el cumplimiento de la Ley de Inteligencia Artificial. Algunas soluciones clave son estas:
Supervisión de IA en RR. HH., sistemas digitales que permitan monitorear el uso de IA especialmente en procesos de selección y evaluación de empleados.
Documentación y auditorías, con registros detallados del uso de IA en la empresa.
Evaluación de riesgos, analizando y mitigando impactos negativos en el ámbito laboral.
Protección de datos y cumplimiento normativo, asegurando la conformidad con el RGPD.
Como has podido comprobar en este artículo, La Ley de Inteligencia Artificial redefine el uso de la IA en las empresas y de manera muy particular en el área de RR. HH. Por eso, es necesario adaptarse a esta normativa para optimizar procesos de manera ética y transparente y evitar posibles sanciones.
Desde Personio con nuestro software de RR. HH., contribuimos a facilitar el cumplimiento de la legislación laboral, incluyendo el uso de la inteligencia artificial; con aspectos como protección de los datos de los empleados, la creación de informes para inspecciones y auditorías o el registro centralizado del uso de IA para hacer un seguimiento eficaz de su uso.
Si quieres saber más sobre cómo Personio te ayuda a implementar la normativa de trabajo, reserva una demo con nuestro equipo para ver la plataforma o pruébala gratuitamente y sin compromiso durante 14 días.
Exclusión de responsabilidad
El contenido facilitado a través de nuestro sitio web (incluido el de carácter jurídico) solo pretende proporcionar información general no vinculante y no constituye en modo alguno un asesoramiento legal. La información presentada no sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento legal de, por ejemplo, un abogado que aborde tu situación específica. A este respecto, queda excluida cualquier responsabilidad o garantía por la vigencia, la exactitud y la integridad de la información proporcionada.