11. junio 2024

¿Cuáles son los nuevos permisos con la Ley de Familias?

Ley de familias

La conciliación de la vida familiar y laboral se ha convertido en un reto importante para muchos trabajadores que buscan atender a sus responsabilidades profesionales y personales. Conscientes de esta realidad, los Ministerios de Derechos Sociales y de Igualdad han trabajado en una nueva Ley de Familias.

En este artículo exploramos cuáles son los nuevos permisos que contempla esta ley, qué derechos y obligaciones implica tanto para los empleados como las empresas y cómo gestionar la Ley de Familias desde el departamento de RR. HH. 

Descarga: Guía para cumplir la normativa laboral en 2025

Puntos claves

  • La Ley de Familias es una normativa que tiene el objetivo de mejorar la conciliación entre la vida profesional y familiar.

  • Algunos cambios que ha supuesto la ley son la introducción de diferentes permisos o la eliminación del concepto de “familia numerosa”.

  • Recientemente, se ha aprobado un proyecto de Ley de Familias que supondrá varias novedades y actualizaciones.

  • El nuevo proyecto podría establecer 16 tipos de familias.

¿Qué es la Ley de Familias?

La Ley de Familias es una normativa impulsada por el Gobierno con el objetivo de apoyar a los hogares que más lo necesitan y facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar en España. 

Tal y como recoge el proyecto de la Ley de Familias, esta normativa busca garantizar “las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres con el fin de que todas las personas puedan atender sus responsabilidades familiares, progresar profesionalmente y desarrollarse en todos los ámbitos vitales”. 

Esto implica el reconocimiento de una serie de permisos laborales que las empresas deberán gestionar, así como de nuevos tipos de familia atendiendo a la diversidad de la sociedad actual. 

Descarga la guía 'El 2025 laboral' y evita sanciones

Guía para cumplir la normativa laboral 2025

Analizamos los requisitos, novedades y sanciones de las principales normativas del 2025

Descarga: Guía para cumplir la normativa laboral en 2025

¿Cuándo entra en vigor la Ley de Familias?

La Ley de Familias aún no ha entrado en vigor, ya que tras su parón administrativo por la convocatoria de elecciones en 2023, aún está en vías de aprobación. Sin embargo, los principales permisos que contemplaba y que explicaremos más adelante, sí están en funcionamiento y son de obligado cumplimiento para las empresas.

Para comprender mejor sus orígenes, te explicamos las distintas fases por las que ha pasado. La Ley de Familias fue aprobada por el Gobierno en marzo de 2023 y en abril de ese mismo año fue publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, que no hay que confundir con el Boletín Oficial del Estado. Sin embargo, y como hemos comentado, la ley no pudo entrar en vigor, ya que ese mismo año se convocaron elecciones anticipadas. 

Para que los permisos que recogía sí pudieran ver la luz, el Gobierno los aprobó a través del Real-Decreto Ley 5/2023 como una medida aparte. Por otro lado, en febrero de 2024 el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de la Ley de Familias más ambicioso y con novedades para mejorar los permisos y derechos que ya están funcionando. Este nuevo proyecto de ley aún tiene que ser aprobado por las Cortes Generales para su entrada en vigor.

¿Qué permisos de la Ley de Familias están aprobados?

Aunque la Ley de Familias no está en vigor, sí se aprobaron una serie permisos retribuidos y no retribuidos, a través del Real-Decreto Ley 5/2023. Esto supone que las empresas deben disponer de los recursos necesarios para gestionarlos y garantizar que los empleados pueden disfrutar de ellos. 

En concreto, los permisos de la Ley de Familias que sí están aprobados son los siguientes:

  • Ocho semanas de permiso parental

  • Permiso de 5 días para cuidar a un familiar

  • 4 días anuales para el cuidado de familiares por motivos de fuerza mayor

  • 15 días de permiso por pareja de hecho

  • Ampliación del permiso por fallecimiento de un familiar

A continuación te explicamos en qué consiste cada uno de estos permisos que buscan mejorar la conciliación de la vida personal y profesional o  work-life balance

Permiso parental de ocho semanas

Se trata de un permiso no remunerado de ocho semanas que los padres y las madres trabajadores pueden disfrutar, ya sea de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años. 

Puede disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, y es una medida que tiene como objetivo mejorar la conciliación laboral. Debe solicitarse con diez días de antelación, a menos que el convenio colectivo establezca otro periodo de tiempo determinado.

Permiso de cinco días por cuidado de un familiar

Se trata de una autorización que el empleado tiene derecho a solicitar en caso de hospitalización, accidentes, enfermedades graves o intervención quirúrgica de algún miembro de la familia o persona conviviente que requiera cuidado. 

De esta manera, se amplía el permiso ya existente de dos días. Si la persona que lo solicita presenta toda la documentación necesaria y acredita el parentesco y la situación de la persona que requiere cuidado, la empresa no puede denegar el permiso. En este caso, se trata de un permiso retribuido.

Descarga: Ficha resumen 'Nuevos permisos con la Ley de Familias'

ES_New Family Law Permissions

Descubre en qué consiste esta ley y los nuevos permisos que se han introducido:

Descarga: Ficha resumen 'Nuevos permisos con la Ley de Familias'

Permiso de cuatro días para el cuidado de un familiar por causas de fuerza mayor

Los trabajadores pueden solicitar este permiso si necesitan atender a un familiar que requiere atención inmediata por una causa de fuerza mayor, como puede ser un accidente o una enfermedad grave. 

El permiso puede disfrutarse por días o por horas, o bien de forma continuada, y son cuatro días por año. Al igual que en el caso anterior, si se acredita la situación y se cumplen los requisitos, la empresa está obligada a conceder el permiso.

Permiso de 15 días para parejas de hecho

Por otro lado, desde la entrada en vigor de la ley, las parejas de hecho, tras inscribirse en el Registro Civil, tienen derecho a un permiso de 15 días naturales, igual que en el caso de las parejas que contraen matrimonio.

De esta forma se busca equiparar los derechos reconocidos en el matrimonio a los de quienes deciden unirse como pareja de hecho. 

Permiso por fallecimiento de un familiar

El permiso de 2 días por fallecimiento de un familiar de hasta el segundo grado de consanguinidad ya estaba recogido en el artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, con la Ley de Familias y en concreto con la aprobación de Real-Decreto ley 5/2023, se dispuso que se podía ampliar hasta 4 días en caso de que tuviera que desplazarse. 

Este permiso también es retribuido por lo que el empleado recibe su salario. Además, los días son naturales de modo que incluyen fines de semana y festivos.  

¿Qué otras novedades incluye la Ley de Familias?

Estos nuevos permisos no fueron los únicos cambios que se introdujeron cuando con la Ley de Familias en 2023. Además, se contemplaron otras medidas que también quedaron aprobadas en el Real Decreto-ley 5/2023. Resumimos algunas de las más relevantes:

Solicitud de teletrabajo

Otra de las novedades de esta ley es que las personas que tienen hijos de menos de 12 años pueden solicitar a la empresa la opción de hacer teletrabajo, siempre que su puesto pueda ser realizado en esta modalidad. Esta medida, al igual que otras medidas que se introdujeron relacionadas con la adaptación de la jornada y la flexibilidad horaria, tienen el objetivo, de nuevo, de mejorar la conciliación laboral.

Renta de crianza

Otra de las medidas consiste en una renta de crianza, una ayuda económica de un importe de 100 euros mensuales por cada hijo de hasta tres años. 

Mientras que, hasta la entrada en vigor de esta ley, podían acceder a esta ayuda las madres trabajadoras, actualmente también pueden solicitarla las madres que cobran una prestación por desempleo (contributiva o no contributiva), las familias monoparentales o las madres que trabajan a tiempo parcial, siempre y cuando estén dadas de alta en la Seguridad Social o Mutua durante un mínimo de 30 días.

Eliminación del concepto de “familia numerosa”

Otro aspecto importante es que se eliminó el concepto de “familia numerosa” y se introdujo el concepto de “familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza”. 

Dentro de esta categoría se incluyen las familias que, hasta ahora, eran consideradas familias numerosas, las familias monoparentales con dos o más hijos y las familias con dos o más hijos en las que uno de los ascendientes o descendientes tenga alguna discapacidad, entre otros casos. 

También se introdujo el concepto de “familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial”.

Nulidad de despidos

Además se ampliaron los casos en los que un despido disciplinario o despido objetivo será considerado nulo. Se trata de aquellas situaciones en las que el trabajador en cuestión esté haciendo uso de uno de los permisos que se han comentado previamente, o su jornada se haya adaptado para poder cuidar a un familiar de hasta segundo grado.

Cambios en la adaptación de jornada 

El derecho a la adaptación de la jornada laboral para facilitar la conciliación ha sido reforzado, incluyendo la posibilidad de teletrabajo. Ahora, este beneficio no solo se aplica a empleados con hijos menores de 12 años, sino también a aquellos con hijos mayores que necesiten asistencia, así como a quienes cuidan de su pareja, cónyuge, familiares hasta el segundo grado o personas dependientes que convivan en el mismo domicilio y no puedan valerse por sí solas. 

Además, el plazo para negociar la solicitud se ha reducido de 30 a 15 días, y si la empresa no responde en ese período, la petición se considerará aceptada. En caso de negativa, el empleador deberá justificar su decisión y ofrecer una alternativa razonada. Cabe destacar que este derecho es compatible con otros permisos previamente establecidos.

¿Qué tipos de familias se recogen en esta ley?

Por otro lado, el proyecto de la Ley de Familias de 2024, también incluye el reconocimiento de los distintos tipos de situaciones familiares que pueden existir en España e ir más allá del concepto tradicional de familia. 

De entrar en vigor finalmente la Ley de Familias y de ser aprobada por las Cortes Generales, se reconocerán hasta 16 tipos de familias. En concreto estos:

  • Familia biparental.

  • Familia monoparental.

  • Familia joven: este tipo hace referencia a las familias formadas por una persona que tiene menos de 29 años y sus hijos, o bien dos personas (que están casadas o son pareja de hecho) que son menores de 29 años y sus hijos.

  • Familia LGTBI homoparental.

  • Familia múltiple: son las familias en las que ha habido un parto, una adopción o un acogimiento múltiple.

  • Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza.

  • Familia inmigrante.

  • Familia reconstruida: son aquellas familias en las que uno de los miembros de la pareja (o ambos) tienen hijos de una relación anterior.

  • Familia transnacional.

  • Familia en el exterior.

  • Familia intercultural.

  • Familia retornada.

  • Familia en situación de vulnerabilidad.

  • Pareja de hecho.

  • Personas unidas en matrimonio.

  • Personas solas.

Conoce Personio en una prueba gratuita

Familiarízate con la solución HRIS de Personio y descubre si es la adecuada para ti durante el periodo de prueba gratuito de 14 días. Haz clic en el botón de abajo para empezar el proceso hoy mismo.

Comenzar periodo de prueba con Personio

Además de estos aspectos, el proyecto de la Ley de Familias de 2024 también incluyen nuevas medidas de protección y apoyo a familias migrantes, una equiparación de los derechos de las parejas de hecho con los de las parejas que están casadas o la extensión de la renta de crianza a familias con hijos de hasta tres años. 

Aún no se conoce la fecha exacta, pero se espera que esta Ley de Familias 2024, con estos cambios y actualizaciones, además de otros, entre en vigor a lo largo del 2025.

¿Cómo puede Personio ayudar a tu empresa?

Dado su carácter de implementación obligatorio, la adaptación de las empresas a la nueva Ley de Familias es un proceso gradual pero necesario que puede implicar más trabajo para el Departamento de RR. HH. Por ello, contar con una correcta digitalización permite agilizar y hacer más eficientes las tareas de implementación de esta normativa.

Personio es un software especializado con múltiples funcionalidades que facilita una gran variedad de tareas, como la gestión de solicitudes internas, la gestión de las ausencias y la generación de análisis e informes. Además, la digitalización del Departamento de RR. HH. permite al personal centrarse en otras tareas importantes como la retención o captación de talento para la empresa.

De hecho, según los datos del último HR Study realizado por Personio, la conciliación familiar y laboral es una de las prioridades para los trabajadores europeos a la hora de buscar trabajo o valorar su permanencia (71 %), junto con los horarios de trabajo flexibles (65 %) y los modelos de trabajo híbrido y en remoto (60 %). Asimismo, otro de nuestros estudios de RR. HH. revela que el 40 % de los trabajadores españoles asegura que le gustaría que su empresa ofreciera facilidades para la conciliación de la vida familiar y laboral.

La conciliación puede ser un factor clave para mejorar la reputación empresarial y para obtener una mayor satisfacción laboral de los trabajadores, incluyendo la captación y retención de talento, así como la mejora de la productividad y la eficiencia, lo cual se puede traducir en un crecimiento de los beneficios de la empresa.

Herramientas como Personio y su People Workflow Automation ayudan a cambiar la forma de trabajar entre los distintos departamentos y aplicaciones, conectando herramientas y equipos para que se comuniquen de manera automatizada, y permiten que las cosas funcionen de manera fluida y productiva.

Preguntas frecuentes

¿Cómo pueden las empresas aplicar correctamente los nuevos permisos?

Para aplicar correctamente los nuevos permisos de la Ley de Familias, es recomendable contar con una herramienta especializada, como Personio, que permita agilizar y gestionar de forma sencilla las solicitudes de los trabajadores, la comunicación interna y las ausencias de los empleados.

¿Existen excepciones o condiciones particulares en los nuevos permisos?

Cada uno de estos permisos cuenta con una regulación determinada que especifica el número de días de permiso que pueden concederse, a quién protege el permiso, cómo acreditar la necesidad de la solicitud y si la empresa puede negarse a conceder el permiso, entre otros aspectos.

¿Cómo deben los empleados solicitar estos nuevos permisos?

Los nuevos permisos de la Ley de Familias deben solicitarse por escrito y presentando la justificación y acreditación necesarias. En el caso de los permisos de cuatro y cinco días, deberá presentarse un documento médico para acreditar la situación de la persona que requiere cuidado, así como un documento que acredite el grado de parentesco. En cuanto al permiso de ocho semanas, al tratarse de un permiso no remunerado y cuyo objetivo es mejorar la conciliación, no deberá demostrarse la necesidad de cuidado del menor. En este caso, la solicitud deberá presentarse con diez días de antelación.

Exclusión de responsabilidad

Transforma tu equipo de RR. HH. ahora

More-Time-for-What-You-Love